Un grupo de científicos del campus de la UVa en Palencia cumplen diez años de investigación sobre la biología poblacional de los topillos castellanos.
Investigadores del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia, pertenecientes a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias y al Instituto Universitario de Investigación Forestal Sostenible (iuFOR), celebran los diez años de investigación ininterrumpida acerca de la biología poblacional de los topillos castellanos, precisamente cuando estos roedores silvestres vuelven a saltar de nuevo al tablero informativo.
Los topillos varían bruscamente su abundancia entre años (algo que técnicamente se denomina “dinámicas inestables o cíclicas") y tras una década.
El equipo de investigación está liderado por el doctor Juan José Luque-Larena, profesor titular de la UVa, junto con varios estudiantes adscritos al programa de doctorado de la Universidad de Valladolid. El resto del equipo lo integran varios investigadores sénior nacionales (IREC-CSIC, UCLM, ISCIII) e internacionales (University of Aberdeen, Reino Unido) de prestigio.
El equipo ha logrado reconstruir el proceso de colonización de la llanura castellana por los topillos ocurrido durante las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo. También se ha cuantificado el uso del espacio que hacen los topillos a distintas escalas, así como las interacciones ecológicas que establecen con otros elementos del medio natural, desde los depredadores a los parásitos, y cómo su dinámica explosiva los convierte en especies con un papel funcional clave (“keystone") en determinar la dinámica global del ecosistema.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.160