La caspa es una descamación en el cuero cabelludo que por lo general se presenta en la pubertad tras el incremento de la actividad hormonal.
La caspa es conjunto de costras o escamas de células muertas de la piel que se encuentran presentes en el cuero cabelludo. Esta también es conocida por su nombre científico “pitiriasis”.
Se considera normal la presencia de piel muerta en todo ser humano, sin embargo, cuando esta aumenta más de lo normal en el organismo es porque se debe a un proceso más reducido de la renovación celular, que provoca un exceso de células muertas. La aparición de este problema es más frecuente en la pubertad, y se reduce su presencia en la edad adulta por falta de actividad hormonal.
Existe una diferenciación entre dos tipos de caspa, la seca o pitiriasis simple, es la de escamas de colores blanquecinas finas y secas, las cuales tienden a desprenderse de la piel y se expanden por el resto del cuero cabelludo.
Mientras que la caspa o pitiriasis grasa se ubica en la zona que tiene mayor presencia de sebo, como en la frente o en la nuca. La pitiriasis es más grande, con un color amarillento debido a la producción de grasa y puede llegar a formar placas, que provocan enrojecimiento de la piel.
En este sentido, la portavoz de sincable.mx, Alejandra López, indicó que quienes la padecen tienen que usar champú que contenga ingredientes como piritionato de zinc, limpiadores, sulfuro de selenio y acondicionadores.
Indicó que siempre se debe considerar los ingredientes de champú para la caspa, en especial si la persona es alérgica a algún componente, o si se encuentran en estado de gestación o amamantando al bebé.
Estrés oxidativo
El estrés oxidativo se produce por la presencia de un hongo que se denomina “Malassezia globossa”, el cual está presente en el cuero cabelludo de toda persona, pero al presentarse un desequilibrio en el organismo este deja de hacer frente a los radicales libres que atacan a los tejidos, específicamente al cuero cabelludo, por lo tanto, su presencia es mayor.
De manera que, este hongo se alimenta del sebo y los aceites naturales del cuero cabelludo, que posteriormente los descompone para generar un ácido oleico, al que ciertas personas resultan alérgicas.
Sensibilidad en la piel
Las personas que son sensibles y atraviesan por cambios hormonales o viven episodios de ansiedad y estrés constante, pueden presentar reacciones alérgicas repentinas al ácido oleico que origina la caspa.
De igual manera, el hongo Malassezia globossa se exacerba con el sudor, la contaminación y el calor.
Fumar
El consumo constante del cigarrillo también tiene un efecto negativo sobre el cuero cabelludo, debido a sus altos compuestos de tóxicos que terminan en el torrente sanguíneo, y que finalmente evitan el funcionamiento del folículo piloso.
Usar mucho o poco champú
No lavarse bien el pelo es probablemente una de las causas de la caspa más comunes. Al eliminar el exceso de grasa en el cuero cabelludo, se corre el riesgo de resecarlo y producir caspa. Lo más recomendable es lavar el pelo con champú cada dos o tres días.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115