
Un estudio reveló que el aumento de calor tiene efectos negativos en el rendimiento escolar. La investigación fue realizada por las universidades de Harvard, UCLA y del estado de Georgia. En el trabajo se analizaron los resultados de los exámenes de 10 millones de estudiantes de secundaria durante 13 años en Estados Unidos.
De acuerdo con los científicos, los estudiantes y profesores han acusado en múltiples oportunidades el problema de asistir a clase en temporadas de altas temperaturas. No obstante, las autoridades educativas y los padres de familia han subestimado los efectos negativos de un salón de clases demasiado caluroso sobre el desempeño escolar.
Según los autores del estudio, los estudiantes se muestran más distraídos y agitados durante este periodo, lo cual les impide enfocarse y poner atención en clase. Este malestar se traslada también al momento de hacer las tareas en casa. Para los expertos, por cada incremento de 0,55 grados centígrados en la temperatura promedio durante el año, ocurre una caída de 1 % en el aprendizaje escolar.
El estudio reveló que el bajo rendimiento y la caída en el aprendizaje empieza a manifestarse cuando la temperatura sobrepasa los 21 grados, se acelera cuando supera los 32 grados, y es mucho más notorio por encima de los 38 grados. Por otra parte, los días más fríos no tuvieron efecto alguno en el rendimiento de los estudiantes.
El equipo de investigación sostuvo que la solución para el problema del calor es la incorporación de sistemas de aire acondicionado que disipen la sensación térmica.
Para esto, existen diferentes sistemas de aire acondicionado. Aunque todo sistema es eficiente, por cuestiones de ruido se recomienda la implementación de un sistema fijo, que es más costoso pero mantiene el silencio necesario que requiere un estudiante. Un sistema de aire acondicionado portátil que emite menos de 50 decibelios también sería una buena opción. Aunque se trata de una inversión a mayor o menor escala, con el pasar de los años será casi una obligación debido al cambio climático que se prevé.
En oficinas y espacios de trabajo también se han incorporado estos sistemas de ventilación, puesto que las empresas son conscientes de que las altas temperaturas resultan afectando el trabajo de sus colaboradores. Por consiguiente, el estudio busca exhortar a las autoridades educativas y gubernamentales a notar la necesidad de hacer lo mismo con las escuelas públicas.
El estudio confirma los efectos nocivos de las altas temperaturas para la salud. Ya en 2011, un grupo de científicos de la Universidad Amherst de Massachusetts y la Universidad Politécnica de Saint Louis en California demostraron que el clima (y en específico el calor) es un factor influyente en la salud mental.
Dicho estudio se elaboró con pacientes en Estados Unidos. De acuerdo con los investigadores, la salud mental se ve afectada por los trastornos de sueño, pues este se ve interrumpido por los picos de calor.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115