
Un reciente informe revela la poca o nula formación de la gran mayoría de ciudadanos, quienes reconocen la importancia de saber cómo reanimar a una persona tras un accidente.
Los primeros auxilios son la primera herramienta básica para intentar salvar a una persona tras un accidente. No obstante, el 75,6 % de españoles reconoce que tiene al respecto un nivel de formación “muy insuficiente o insuficiente”, según señala el informe 'Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud ante las emergencias', elaborado por la Fundación Mapfre y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) .
Del total de encuestados, un 98,7 % sostienen que es muy importante contar con una formación adecuada en primeros auxilios, puesto que muy pocos se sienten capaces de prestar asistencia cuando se presente el momento. El estudio reveló que, en caso de un paro cardiaco, apenas un 38,3 % de los entrevistados asegura que podría reanimar a la persona sin ningún problema.
De acuerdo con la directora del informe y responsable de Enfermería de Semes, Esther Gorjón, los menos capacitados son quienes realizan trabajos domésticos, lo cual es bastante preocupante, pues la mayoría de paros cardíacos ocurren en casa. La situación es muy complicada si tomamos en cuenta que en España se producen cada año entre 15.000 y 20.000 paros cardiacos, sin considerar los que se dan dentro de los hospitales.
Según Alejandra Flores, portavoz de REVIEWBOX, adquirir conocimientos básicos de primeros auxilios nos permite socorrer a un herido en caso de emergencia y en algunas ocasiones, es decisivo para salvar vidas. No obstante, el equipamiento del kit o botiquín de emergencia también es importante.
‘’Un botiquín de primeros auxilios debe ser organizado cuidadosamente. Primero, debemos asegurarnos que contenga los medicamentos y herramientas básicas para tratar una dolencia. Adicionalmente, es importante verificar la fecha de caducidad de los medicamentos. El kit no debe ser almacenado bajo ningún motivo en lugares húmedos ni calurosos, debido a las sustancias inflamables que guarda en su interior’’, afirma.
El informe también muestra que más de la mitad de españoles sí se siente capaz de actuar frente a otras incidencias, como un desvanecimiento (59 %), un atragantamiento (57,7%) o una hemorragia abundante (50,3%).
Por otro lado, hay una relación directa entre aquellos que conocen de primeros auxilios y quienes han tenido la ocasión de poner en práctica sus conocimientos. Del número de encuestados, un 38,5 % sostuvo que ha dado primeros auxilios en alguna oportunidad. La mayoría de veces (63,5 %) ha sido para ayudar a alguien que sufrió un desvanecimiento. En menor proporción está quienes ayudaron en atragantamientos (43,8%) y hemorragias (35,6%). Por último, solo un 18,4 % ha tenido que responder en paros cardiacos.
De acuerdo con representantes de la Fundación Mapfre, la supervivencia tras un paro cardiaco se sitúa en España en torno al 10 %, una cifra bastante inferior, por ejemplo, respecto de los países nórdicos, que ronda el 30 %. La poca sensibilización y falta de formación son alicientes de la situación. Si ello mejorase, se podrían salvar hasta 3.000 vidas al año.
El estudio concluye en la necesidad de instaurar una adecuada formación en las personas para realizar acciones o maniobras para salvarle la vida a otra persona. La situación de España se asemeja a la países de Latinoamérica, como México, donde solo 4 de cada 100 ciudadanos sabe aplicar primeros auxilios. En dicho país diversas instituciones, principalmente militarizadas, han emprendido cursos de capacitación básicos de primeros auxilios destinados a todo tipo de personas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99